Recorrido:
- Boutureira
- Laxe
- Rego
- Boutureira
Código: OU-B-32910-2
Kilómetros: 6,4 Km.
Duración: 1 hora y 50 minutos
Dificultad: media

La andaina tiene su origen en la Boutureira, paraje natural situado en Soutopenedo, desde donde sale una pista forestal que rodea sinuosamente el río Barbadás. A un kilómetro del punto de partida, aproximadamente, nos encontramos con los pueblos de Laxe y Rego, donde se pueden visitar los dos pazos que vamos a encontrar en esta ruta.

La andaina continúa de nuevo por pista forestal, a dos kilómetros, giramos a mano derecha, por camino tradicional, donde encontraremos a mano izquierda tres pozos de regadío tradicional. Siguiendo la andaina llegamos nuevamente al río Barbadás, pasando por encima de un hermoso puente de piedra, regresando al punto de partida por pista forestal-tradicional que nos lleva justamente, junto a un hermoso molino de agua, en el que se distingue un cuerpo rectangular con tejado la un agua; el material usado en su construcción es chotería.

Lugares de interés

Pazo de Laxe

rutaB2-2Edificio de planta rectangular, alargada. El modo de construcción es de piedra de cantería y en algún caso piedra labrada. La época de construcción es de principios del siglo XIX. Destaca su hermosa chimenea, que sin duda es muestra de que antiguamente aquí hubo una gran casa señorial.

Aunque su estado no es muy bueno, ya que se hicieron reformas posteriores poco acordes con el modelo original, está considerado patrimonio cultural.

Actualmente su uso es residencial-privado.

Pazo do Rego

rutaB2-3Edificio de planta rectangular, alargada. El modo de construcción es de piedra de cantería y en caso alguno piedra labrada. Destaca el hermoso patio interior con una gran fuente. Está considerada patrimonio cultural y su estado de conservación es bueno. Actualmente este pazo tiene un uso residencial-privado.

La vinculación del pazo gallego a la cultura popular es indiscutible, tal y como lo demuestra la gran cantidad de leyendas, cuentos y poesías que a lo largo de la historia lo fueron convirtiendo en el protagonista del medio rural en el que se erige, cumpliendo el papel de las villas rurales, en general, en la arquitectura europea.

Estas grandes joyas de la cultura galaica, cuyo origen arquitectónico se remonta a los castillos y fortalezas medievales y su posterior transformación civil al inicio de la Edad Moderna, son casas hidalgas edificadas en el campo, de proporciones y formas más suntuosas y superiores a las del habitat normal de la zona, como sin duda es el caso del Pazo de Rego, con un patio interior con fuente, adornado con una gran balaustrada.